Ñoquis caseros con Maicena Produsur

¿Sabías que con pocos ingredientes es posible preparar este plato tan delicioso y tradicional de los amantes de la pasta?

Hoy te mostramos cómo hacer ñoquis espectaculares, rendidores y lo mejor apto para todos ya que gracias a la Maicena Produsur es ideal para celiacos.

Seguí leyendo cómo armar una gran comida con sencillos pasos:

Vas a necesitar

  • 200 gr. de Macicena Produsur
  • 1 huevo
  • Sal y pimienta a gusto
  • ½ kilo de papa

Paso a paso

  • Cocinar las papas, una vez lista hacer un puré, enfriar y reservar.
  • Integrar el puré con los huevos y condimentar a gusto.
  • Una vez lista la mezcla agregar de a poco la Maicena Produsur, primeramente integrar con un tenedor y luego con las manos.
Tip: es importante ir agregando de a poco la Maicena Produsur, ya que la cantidad final dependerá del tipo de papas que se usen y qué tanta agua tengan. En caso de ser necesario se deberá usar más de 200 gr.
  • La masa estará lista una vez que ya no se sienta que se pegue a las manos.

Dar forma a los ñoquis

  • Una vez, lista la masa, queda dar a los ñoquis su famosa forma. Para eso necesitarás armar rollitos con la masa para luego cortarlos en pedazos iguales (se recomienda que sean de hasta 2 cm de largo y 1 cm de ancho). Pasar los pedacitos por un tenedor para que queden marcadas las líneas.

Cocción

Colocar en un recipiente abundante agua y agregar sal. Dejar hervir y agregar los ñoquis.

Tip: el punto justo de cocción es cuando el agua vuelve a romper hervor y los ñoquis comienzan a flotar.

Para acompañar estos ricos ñoquis, podés hacerlo con la salsa que más te guste puede ser blanca o roja. Solo queda elegir la mejor combinación de colores y sabores.

Canelones de carne sin Gluten

¡Esta receta es ideal para una comida especial, donde podrás mostrar tus dotes de chef! Seguí leyendo porque con sencillos pasos podrás preparar esta delicia, que además es apta para celiacos y que combina panqueques con un delicioso relleno.

Panqueques para canelones

Ingredientes

150 g de Maicena Produsur
300 ml de leche fría
2 huevos
1/3 cucharadita de sal
manteca

Paso a paso

En un bol mediano batir la leche con los huevos y agregar luego la fécula de Maicena Produsur previamente mezclada con la sal; continuamos batiendo hasta que no queden grumos. Cubrir y dejar reposar en la heladera por al menos 30 minutos.

A fuego medio derretir una cucharadita de manteca en la sartén, luego mover hasta cubrir toda la superficie.

Retiramos del fuego, agregar un poco de la mezcla (deberá cubrir toda la base de la sartén), retornamos al fuego y cocinar de ambos lados hasta que tomen color.

Repetir hasta lograr la cantidad necesaria de panqueques.

Relleno

  • 1 cebolla
  • 1 zanahoria
  • 1 diente de ajo
  • 1/2 atado de apio
  • 2 cucharadas de aceite
  • Sal y pimienta a gusto
  • 300 g de carne vacuna
  • 2 tazas de vino
  • 250 cc de caldo de carne o agua

 Paso a paso

  • Cortar en cubitos la cebolla, la zanahoria, el ajo y el apio y colocarlos en una olla, a fuego medio, con el aceite de oliva. Salpimentar y cocinar los vegetales unos 5 minutos, hasta que estén dorados.
  • Cortar la carne en cubitos muy chicos y agregarlos a la cacerola. Sellar la carne de 3 a 5 minutos, hasta que se dore bien. Agregar la mitad del vino y cocinar unos 15 minutos. Durante ese tiempo, ir sumando caldo o agua (hasta completar medio litro de líquido) en la medida que el mismo se vaya evaporando.

Armado

  • Colocar en cada panqueque una cantidad generosa del relleno, enrollar para armar los canelones. Colocar los canelones en una placa y cubrirlos con una salsa de crema y queso rallado. Llevar al horno por 5 minutos, solo hasta dorar.

 

Fuente:

elartedeamasar.com

Clarinrecetas

3 Curiosidades sobre la mandioca

La mandioca es un alimento paraguayo por excelencia. Aquí consumimos como acompañante de varios platos y es parte de nuestra cultura, ya que la consumen chicos y grandes. Te invitamos a conocer estos datos interesantes sobre ella.

1. Es una raíz

Existen muchas variedades, y es un alimento consumido en Paraguay y otras regiones de Sudamérica. Su riqueza en nutrientes y versatilidad hacen de la yuca la gran protagonista de tu plato, en diferentes tipos de preparación.

2. Tus huesos aman la mandioca

Son varios los beneficios para la salud que proporciona el consumo de yuca. Rica en fibra, potasio, calcio y hierro, también tiene mucha vitamina K, importante para fortalecer los huesos y también para la producción de colágeno, importante para los cartílagos y tejidos en general. También ayuda a proteger la piel de los rayos del sol.

3. Llena de energía

Sin gluten, la yuca es un buen aliado para quien practica actividad física o necesita energía a diario. Pero, como cualquier carbohidrato, es bastante calórico, por lo que debes tener cuidado de no consumirla en exceso. El consumo de yuca en diferentes preparaciones es importante tanto antes como después de hacer ejercicio.

¿Conocías estos datos sobre la mandioca? Si sos fanático de este alimento no dejes de probar nuestros productos que usan como base mandioca de la mejor calidad, para incluir a tus recetas. Conocé el almidón de mandioca Produsur en sus presentaciones de 1, 2, 5 y 25 kg.

Delicia de maicena con leche condensada y toque extra de canela

En estos días de calor, nada mejor que disfrutar de algo rico y dulce para subir las energías. Te invitamos a conocer este postre fácil que se prepara con pocos ingredientes y Maicena Produsur.

INGREDIENTES

  • 141 gramos de maicena, fécula de maíz o harina fina de maíz
  •  1 lata de leche condensada
  •  1 palito de canela
  •  1 ½ de leche líquida
  •  ¼ taza de agua
  •  ½ taza de azúcar

INSTRUCCIONES

Vierte la leche en una olla espaciosa, añade la maicena y revuelve hasta que se disuelva el polvo en el líquido.

Incorpora la leche condensada, canela, deja que se cocine a fuego medio y mezcla constantemente hasta que espese.

Cuando tengas una consistencia pastosa retira la preparación del calor y coloca el resultado en un molde con papel encerado.

Cubre con papel de plástico y lleva el postre de maicena al refrigerador por 1 o 2 horas.

Mientras tanto, realiza el caramelo del flan o la natilla. En una olla más pequeña derrite el azúcar con el agua y une los ingredientes hasta estén caramelizados.

Una vez que observes que toma un color dorado, apaga las llamas y deja que se enfríe 5 minutos.

Finalmente, cuando el pastel termine de cuajar, retíralo del molde, vierte el caramelo encima y decora con fresas o frutos a elección.

¿Te animás a preparar esta delicia?

 

Fuente: recetasparavivimejor.com

Produsur S.A obtuvo la certificación internacional Kosher

En el mes de enero Produsur S.A recibió la importante certificación internacional Kosher, para todos sus productos. Lo que la convierte en la única industria almidonera del Departamento de Itapúa en contar con esta certificación. 

Christopher Hamann, Gerente General de la empresa Produsur S.A, develó todos los detalles de este logro. 

 

¿Qué es la certificación Kosher?

La palabra hebrea «Kosher» significa apto, adecuado o conveniente. Los alimentos Kosher son los alimentos que se preparan de acuerdo a normas dietéticas judías (son de origen vegetal natural y no tienen riesgo de contacto con materias primas de origen animal durante su fabricación), las cuales son permisibles para el consumo. 

Por ende al lograr este reconocimiento por una agencia de certificación, estamos garantizado al consumidor final que nuestros productos cumplen con las leyes del kashrut. 

¿Qué representa para Produsur S.A esta certificación?

Representa una posibilidad importante para ofrecer a un nuevo sector del mercado de consumo, nuestra línea de productos y  así llegar cada vez a más hogares en el mundo. Siempre con la mejor calidad en todas nuestras presentaciones. 

¿Cuál fue el proceso para obtenerla? 

Primeramente, es necesario contactar con una agencia de certificación Kosher, que es una organización que otorga un hechsher (en hebreo: הכשר) (en español: «sello de aprobación». 

Tras una minuciosa inspección de la industria y todo su proceso, una vez aprobado se emite el certificado correspondiente.

Todo este proceso, avala que las materias primas utilizadas en la fabricación de los productos son de origen natural y libres de contacto con materias primas de origen animal durante su producción.

Esta importante certificación nos impulsa y crea nuevas oportunidades para llevar lo mejor de nuestro país a nuevos mercados del mundo.

Recetas fáciles para este verano 

¡Llegó una nueva estación, y con ella muchísimas maneras de reinventar y probar nuevas recetas! Aquí compartimos 3 maneras de preparar postres súper fáciles para este verano.

Bollitos de Maicena 

INGREDIENTES

  • 125 gr de manteca a temperatura ambiente.
  • 1/3 de taza de azúcar impalpable.
  • 1/2 ralladura de limón.
  • 5 yemas.
  • 250 gr de Maicena Produsur.
  • 1/2 cdtas de polvo de hornear.

Pasos a seguir:

  • Precalentar el horno a 180° y preparar una lata de horno con silpat o papel manteca. Reservar.
  • En un bowl grande batir la manteca con el azúcar impalpable y ralladura de limón a velocidad alta por 5 min o hasta que la mezcla esté blanca. Reservar.
  • En otro bowl, batir muy bien las yemas por 3 min o hasta que estén más bien blancas.
  • Agregar las yemas a la mezcla de manteca y batir bien para combinar.
  • En otro bowl pequeño mezclar la Maicena Produsur (www.maicena.com.py) con los polvos de hornear, e incorporarlo al bowl con los ingredientes húmedos.
  • Mezclar bien con las manos hasta obtener una masa homogénea, con una textura similar a la arcilla para modelar.
  • Formar pequeñas bolitas del tamaño de una canica (o del tamaño deseado), y disponerlas relativamente separadas sobre la lata de horno preparada.
  • Hornear a 180° por 12 min o hasta que la base de cada bollito esté levemente dorada.
  • Dejar enfriar por completo antes de consumir.

Flan de maicena sin huevo 

INGREDIENTES 

Para el flan

  •  1 litro de leche.
  •  125 gramos de azúcar.
  •  110 gramos de Maicena Produsur.
  •  1 cucharada sopera de esencia de vainilla.
  •  1 cucharadita de ralladura de limón.

Para el caramelo

  •  1 vaso de azúcar.
  •  1 cucharadita de agua.

Preparación

  • Empezar haciendo el caramelo líquido. Colocar en una olla o jarro a fuego bajo, el azúcar y el agua. Dejar que el azúcar comience a calentarse e ir moviendo con una manopla la olla a medida que se derrite, hasta que el azúcar tome color y esté oscura.
  • Una vez listo, verter en molde elegido para el flan de maicena sin huevo. 
  • Disolver la Maicena Produsur (www.maicena.com.py) en 60 cc. de leche fría. Mezclar durante 3 minutos y reservar.
  • Añadir el resto de la leche fría y el azúcar en una cacerola o jarro, a fuego moderado, hasta conseguir su hervor. Una vez que hierva, apagar el fuego y dejar templar.
  • Incorporar a la leche hervida, la mezcla de maicena y leche (previamente reservada) y volver a poner al fuego. Mezclar durante unos minutos de forma constante hasta conseguir que la mezcla del flan de maicena sin huevo espese. Debe quedar una textura similar a la de la crema pastelera.
  • Agregar esencia de vainilla y ralladura de limón a la preparación para saborizar y perfumar. Mezclar durante 1 minuto. 
  • Verter la preparación en la flanera ya acaramelada y dejar enfriar durante aproximadamente media hora para luego llevar a la heladera.

Crema pastelera con maicena y vainilla 

INGREDIENTES 

  • 140 g azúcar 
  • 3 huevos 
  • 620 ml leche entera
  • 15 g maicena Produsur
  • 1 cucharadita esencia de vainilla 

Preparación

  • Verter la leche, el azúcar y la vainilla en una cacerola. Calentar a fuego moderado y remover constantemente para derretir el azúcar y evitar que la leche hierva.
  • Batir los huevos con la maicena y agregar lentamente en la cacerola con la leche caliente.
  • Para una crema más espesa, poner un poco más de Maicena Produsur (www.maicena.com.py).
  • Remover la crema pastelera constantemente durante 7-8 minutos o hasta que espese.
  • Es importante cocinar la crema a baja temperatura para no cortar los huevos y estropear la textura y el sabor del postre.
  • Una vez lista, repartir en vasitos y dejar enfriar.

¿Queres conocer más acerca de Maicena Produsur, la maicena paraguaya? 🇵🇾
Visitá www.maicena.com.py 

Fuente: 

maicena.com.py 

bonapetit.net 

recetasgratis.net

Receta Pan dulce sin Gluten

Estamos a días de la Navidad y las fiestas, por eso te contamos esta receta especial y sencilla de preparar, para disfrutar con quienes más te guste.

Ingredientes

  • 200 Gramos Azúcar
  • 200 Gramos Manteca
  • 10 Gramos Goma Xántica
  • 1 Cucharadita Esencia de Vainilla
  • 1 Unidad Ralladura de Naranja
  • 3 Unidades Huevo
  • 50 Gramos Levadura Fresca
  • 150 Centímetros cúbicos de leche en polvo 
  • 500 Gramos de premezcla
  • 2 Cucharadas de Maicena Produsur 
  • 300 Gramos Frutas Secas

Paso a paso de cómo preparar este rico pan dulce 

  1. Batir la manteca con el azúcar, agregar la sal, la goma xántica, las esencias y ralladura de naranja. Luego, los huevos y la levadura fresca desgranada.
  2. Una vez que esté todo bien mezclado, agregar la Leche en polvo tibia y batir un poco más. Reservar.
  3. Unir la premezcla con la Leche en Polvo y tamizar sobre el batido anterior. Mezclar muy bien.
  4. Espolvorear con Maicena Produsur los frutos secos y agregar a la mezcla.
  5. Colocar en moldes enmantecados y enharinados con harina de arroz. Dejar leudar durante 20 minutos ,tapar bien.
  6. Cocinar en horno moderado los primeros 15 minutos y luego bajar la temperatura a mínimo, 30 minutos más.

Premezcla

La premezcla es la harina para celiacos, y suele usarse para preparar varios tipos de recetas así como panificados y preparaciones sin Gluten. Es la suma de varios tipos de harinas sin TACC, entre ellas combinaciones como el almidón de maíz, la fécula de mandioca y la harina de arroz. 

EXTRA: Para preparar 1Kg. de la premezcla de 3 harinas vas a necesitar: 300 g de harina de arroz, 300 g de almidón Produsur y 400 g de Maicena Produsur. Todos los productos utilizados deben ser aptos para celíacos.

 

Fuente: soyceliaconoextraterrestre.com

Produsur S.A. celebró el trabajo con el lanzamiento de su nuevo producto en la Agrodinámica

Con mucho éxito se llevó adelante desde el 29 al 2 de diciembre en la ciudad de Hohenau Itapúa, la edición N° 26 de la Agrodinámica, con la participación de numerosas empresas del sector productivo. 

La Agrodinámica, es un evento que muestra todo el trabajo que se realiza en esta zona Sur del país. Este año reunió a más de 250 expositores. 

Produsur S.A. estuvo presente con su stand, un espacio especial donde los visitantes pudieron conocer sobre la marca, la variedad de productos disponibles y sobre todo el trabajo que se viene realizando en conjunto con los productores locales de mandioca y maíz. 

También se realizó cocina en vivo, con la presencia de la Chef Rosa Acuña, que preparó pizzas sin gluten a base de nuestros productos para quienes se acercaban al stand. 

Lanzamiento de nuevo producto 

En el primer día de la feria, se realizó el lanzamiento del nuevo producto MAICENA PRODUSUR, con la presencia de directivos e invitados especiales. 

Christopher Hamann, Gerente General de la empresa indicó Estamos contentos con este lanzamiento que es una oportunidad más para nuestros clientes y productores, ya que ofrecemos un producto más en góndola como así también para el acopio de maíz.

La maicena es el almidón de maíz en forma pura, sin gluten y sin grasa. Sus principales propiedades son su poder espesante, la cocción rápida y el sabor neutro, transformándose en un ingrediente privilegiado tanto para platos dulces como salados. Además es apto para celíacos, alérgicos al trigo o intolerantes al gluten.

Este producto se sumó así a la familia de alimentos disponibles en el mercado nacional. 

 

La solución para acompañar un buen asado hasta un rico puchero

Estamos en el mes donde en Paraguay celebramos el día de Nacional de la mandioca. Una fecha que recuerda su importancia en la economía, gastronomía y cultura local. Este, es un alimento tan versátil, completo y nuestro que nos acompaña y salva de apuros.

 

Aquí compartimos una de las maneras más populares en la que se prepara y consume en nuestro país.

Para esta deliciosa mandioca frita o mandi’o chyryry es necesario: 

  • 500 gr de mandioca
  • Agua hervida 
  • Aceite para freír
  • Especies y sal

Paso 1: Pelar la mandioca, cortar trozos o tiras de aproximadamente de 2 pulgadas. (Para el pelado de la mandioca, es bueno hacerlo en un lugar especial, ya que puede traer tierra, proveniente del cultivo) 

Paso 2, primera cocción: colocarlas en una olla con agua hirviendo, debe tener abundante agua y cubrir los trozos. Dejar cocinar entre 15-20 minutos hasta que se blande. 

Importante: debe estar cocinada pero no muy blanda hasta desformarse. Se busca un punto «al dente».

Paso 3, segunda cocción: una vez cocida, escurrir bien y la cortamos en dados o tiras más finas.

Freír en aceite bien caliente hasta conseguir un color dorado, en una olla con abundante aceite. 

Paso 4: quitar el exceso de aceite con papel absorbente, agregar sal y especies a gusto. 

Tip gourmet

Para dar un toque de sabor extra a esta delicia, combinar con salsas populares como el chimichurri o salsa de ajo.  

También se puede rallar encima un poco de queso Paraguay o el que más le guste. De esta manera sumará texturas y aromas increíbles a la preparación.

Esta receta es sencilla y deliciosa. Lo mejor de todo es que no es necesario ser un experto en la cocina para preparar y disfrutar de una buena porción de mandiocas fritas. 

¡Te invitamos a animarte y probar esta receta!

Hoy celebramos el día Nacional de la Mandioca

En Paraguay celebramos este día especial, la mandioca es un producto muy arraigado en su gastronomía y rubro históricamente presente en nuestra producción agrícola y según datos de la Agencia de Información Paraguaya, actualmente el país produce alrededor de 180.000 hectáreas al año.

¿De dónde proviene la mandioca?

La profesora, chef y etnogastrónoma, Graciela Martínez, expresó a ULTIMAHORA.COM que existen dudas sobre el origen nacional de la mandioca. Pero aseguró que fueron los esclavos africanos quienes llevaron este tubérculo en su paso por Sudamérica, porque existen similitudes en el suelo en algunos países de ese continente.

Sin embargo, lamentó que en muchas zonas de África hasta la actualidad no se puede lograr que la mandioca sea comible y esté presente en cada plato, como ocurre en Paraguay y Brasil, donde se hace almidón y se consume la misma raíz, frita o hervida, en diferentes platos tradicionales.

También manifestó que el nombre «yuca», como se conoce a la mandioca principalmente en Venezuela y en Colombia, viene de la palabra «juka» (matar) en guaraní, debido a que los primeros que quisieron utilizar la mandioca y no eran guaraníes no lograban diferenciar entre la mandioca comestible y la venenosa.

Algunas propiedades de la mandioca

• Vitamina A
• Vitamina C
• Hierro
• Potasio
• Calcio
Además, puede contribuir de forma beneficiosa a la salud:

• Ayuda a la digestión
• Remedio para la piel
• Poder antiinflamatorio
• Refuerza el sistema inmunitario
• Regula el metabolismo

Época ideal de plantación

Desde Produsur S.A, recomendamos el inicio de la plantación de la rama semilla a inicios del mes de julio a septiembre para cultivares de un ciclo (1 año), para cultivares de dos ciclos (2 años) la plantación se puede inclusive iniciar en el mes de octubre.

La mandioca, es un producto que no puede faltar en la mesa tradicional de las familias paraguayas y desde Produsur S.A estamos orgullosos de producir alimentos de calidad a base de ella como son el almidón granulado, chipa pirú y el almidón refinado. Todos ideales para disfrutar de su sabor y riqueza.

¡Feliz día de la mandioca, verdadero símbolo nacional!

Fuente:
https://www.ultimahora.com/la-mandioca-es-paraguaya-n1107003.html
oprofam.org
ip.gov.py