Produsur S.A obtuvo la certificación internacional Kosher

En el mes de enero Produsur S.A recibió la importante certificación internacional Kosher, para todos sus productos. Lo que la convierte en la única industria almidonera del Departamento de Itapúa en contar con esta certificación. 

Christopher Hamann, Gerente General de la empresa Produsur S.A, develó todos los detalles de este logro. 

 

¿Qué es la certificación Kosher?

La palabra hebrea “Kosher” significa apto, adecuado o conveniente. Los alimentos Kosher son los alimentos que se preparan de acuerdo a normas dietéticas judías (son de origen vegetal natural y no tienen riesgo de contacto con materias primas de origen animal durante su fabricación), las cuales son permisibles para el consumo. 

Por ende al lograr este reconocimiento por una agencia de certificación, estamos garantizado al consumidor final que nuestros productos cumplen con las leyes del kashrut. 

¿Qué representa para Produsur S.A esta certificación?

Representa una posibilidad importante para ofrecer a un nuevo sector del mercado de consumo, nuestra línea de productos y  así llegar cada vez a más hogares en el mundo. Siempre con la mejor calidad en todas nuestras presentaciones. 

¿Cuál fue el proceso para obtenerla? 

Primeramente, es necesario contactar con una agencia de certificación Kosher, que es una organización que otorga un hechsher (en hebreo: הכשר) (en español: “sello de aprobación”. 

Tras una minuciosa inspección de la industria y todo su proceso, una vez aprobado se emite el certificado correspondiente.

Todo este proceso, avala que las materias primas utilizadas en la fabricación de los productos son de origen natural y libres de contacto con materias primas de origen animal durante su producción.

Esta importante certificación nos impulsa y crea nuevas oportunidades para llevar lo mejor de nuestro país a nuevos mercados del mundo.

¿Fécula y almidón son lo mismo?

Ambas palabras se usan frecuentemente como similares a la hora de cocinar. Pero existen algunas características que los hace diferentes.

La fécula es una sustancia blanca, ligera y suave al tacto, compuesta de granos pequeños, que se extrae de las semillas, tubérculos y raíces de muchas plantas, y algunas veces de los frutos y tallos; hervida en agua, forma un líquido viscoso. La materia que constituye la fécula tiene las mismas propiedades químicas, sea cualquier la planta de donde procedan.

Se denomina propiamente fécula a la obtenida de la mandioca, papa, batata y en general de los tubérculos, rizomas, tallos o frutos.

 

¿Qué es el almidón y cuáles son sus características?

Se llama almidón cuando se extrae de los granos de los cereales, como el almidón de maíz. Todas ellas se caracterizan por ser insolubles en agua fría, por formar un engrudo con el agua caliente, por tomar color azul en contacto con el yodo, y transformarse en glucosa por la acción de los ácidos diluidos y de la diastasa.

Este producto se emplea para espesar sopas, guisos y purés demasiado líquidos, aligerar las preparaciones pasteleras, dar untuosidad a la crema inglesa, y para ligar las salsas y darles más consistencia, en vez de la harina. También se puede emplear como antiadherente para estirar o formar masas y pastas, como puede ser el mazapán, etc.

 

Las féculas, por su parte, son insolubles en agua fría y suelen formar grumos si no las disolvemos primero. Entonces, hay que disolverlas en un poco de agua templada y añadir la mezcla a la preparación que estemos haciendo, siempre en caliente, y en los últimos minutos de la preparación. En otro tipo de recetas, podemos usar las féculas para rebozar y freír posteriormente. De ese modo podemos tener un rebozado más crujiente.

Usos en recetas

  • Tanto el almidón y la fécula pueden usarse para espesar sopas, guisos y purés muy líquidos. También en salsas, galletas, comidas típicas del país como el mbeju, chipas y mucho más. Cada receta dependerá de los ingredientes o si se desea reemplazar algunos de ellos por almidón o fécula.
  • Son una muy buena opción para quienes no incluyen harina de trigo en su alimentación, ya que no contienen gluten.

 

Fuente: abc.com.py